
IA y Seguridad: buenas prácticas para proteger tus datos
En una publicación anterior de nuestro blog hablamos sobre los posibles riesgos de seguridad al usar herramientas de inteligencia artificial, y por qué es importante estar informado y elegir la información que compartimos. Hoy vamos un paso más allá:
Te contamos qué buenas prácticas podés implementar, qué configuraciones revisar y qué alternativas seguras existen para aprovechar la IA cuidando la privacidad de tus datos y los de tu empresa.
1. No toda IA es igual: ¿quién guarda tus datos?
Como ya fue explicado en nuestro blog previamente, no todas las herramientas de IA funcionan igual ni tratan tus datos de la misma forma. Hay modelos:
- Públicos y en la nube, como los que usás desde la web o apps móviles (ChatGPT gratuito, Copilot de Bing, Google Gemini).
- Empresariales o privados, como ChatGPT Enterprise, Microsoft Copilot para Microsoft 365 o modelos locales instalados en tu infraestructura.
Los primeros pueden guardar tus entradas y usarlas para seguir entrenando el modelo (a menos que lo desactives). Los segundos ofrecen mayor control y privacidad.
Tip: Elegir la herramienta más adecuada según contexto y accesibilidad.
2. Revisá las configuraciones: muchas IA permiten limitar el uso de tus datos
Algunas plataformas permiten elegir si tus conversaciones se usan o no para entrenamiento, y configurar aspectos de privacidad. Por ejemplo:
- En ChatGPT podés ir a Configuración > Datos > Historial y entrenamiento y desactivarlo.
- En Microsoft Copilot o entornos empresariales de Google, los datos generalmente no se usan para entrenar modelos, pero vale revisar las políticas asociadas a tu cuenta.
- Algunas plataformas permiten usar “modo incógnito” o crear sesiones temporales sin guardar información.
Tip: Antes de usar una IA para algo sensible, dedicá unos minutos a explorar su configuración de privacidad.
3. ¿Qué datos evitar compartir?
Aunque configures todo, nunca es buena idea compartir ciertos tipos de datos.Evitá:
- Nombres, documentos personales, datos sensibles de clientes o empleados.
- Contraseñas, claves API, tokens de acceso o archivos privados.
- Información estratégica o confidencial de tu empresa.
- Archivos con metadatos sensibles.
Tip: Si no lo publicarías en internet, tampoco lo pongas en una IA pública.
4. Alternativas más seguras para empresas
Si querés aprovechar el poder de la IA sin exponer tu información, existen otras opciones:
- Soluciones empresariales seguras (Microsoft 365 Copilot, ChatGPT Enterprise, Notion AI empresarial).
- Modelos open source ejecutados localmente, como Mistral, LLaMA o GPT4All.
- Asistentes integrados en plataformas privadas, sin conexión externa.
También se puede crear un entorno propio: una IA conectada a tus datos, pero contenida en tu infraestructura o nube privada.
5. Educación y cultura interna: clave para el uso responsable
La seguridad no depende solo de la herramienta, sino de cómo se usa. Por eso es fundamental:
- Capacitar a tu equipo: qué se puede compartir, qué no, cómo identificar riesgos.
- Establecer políticas claras de uso de IA en la empresa.
- Auditar regularmente el uso de herramientas inteligentes.